Una experiencia federal
Pablo Insaurraldi
Artista textil
Esta obra formó parte de la muestra Teleteca, curada por Constanza Martínez y realizada en el Museo Nacional de la Historia del Traje, como parte de la Bienal Sur 2023. La exposición surgió de la investigación desarrollada a través de la Beca "Activar Patrimonio" de la Dirección Nacional de Museos, con el objetivo de relevar piezas del Patrimonio Histórico Textil del Estado Nacional, en particular, sus patrones textiles. Estos patrones fueron reinterpretados y dibujados por estudiantes de la Carrera de Diseño de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Tucumán, y la Universidad de Valparaíso. El resultado culminó en una biblioteca de patrones descargable, abriendo nuevas posibilidades y caminos creativos para todos.
En mi caso, se me asignó trabajar en diálogo con un kimono japonés. Esta pieza fue traída a principios del siglo XX por el teniente coronel Manuel Domecq García, quien fue enviado a Japón para entregar dos buques de combate vendidos por el Estado argentino, además de ser designado como observador de la Guerra Ruso-Japonesa, que tuvo lugar entre 1904 y 1906. Aunque el kimono no fue un regalo ceremonial, sino un simple recuerdo de viaje, con el paso del tiempo se ha transformado en un testigo inesperado de las relaciones económicas y militares entre Argentina y Japón.
Mi intervención consistió en la creación de una tela de algodón tejida en tafetán y gasas de vuelta, inspirada en las gasas encontradas en los fardos funerarios de la cultura Chancay, que floreció entre los años 1000 y 1500 en la costa peruana. Este diálogo entre ambas piezas busca reflexionar sobre las conexiones históricas que existieron entre las costas del Pacífico, muchas veces olvidadas por la conquista europea sobre América.
“También somos lo que dejamos de ser” es una serie de preguntas materializadas en torno a los constructos de Oriente y Occidente. Al ser puntos cardinales, cabe preguntarse: ¿cuál es el punto de referencia sobre el que se establecen estas nociones? ¿Qué condiciones culturales, económicas y coloniales convergieron en Latinoamérica para asignarnos un lugar en este gran código binario? ¿Al oeste de qué y de quién nos encontramos? ¿Qué aspectos de nuestra vasta y diversa herencia decidimos patrimonializar y cuáles invisibilizamos para encajar en estas categorías? ¿Qué papel juegan hoy el patrimonio y las prácticas textiles en reforzar o desafiar este orden?
https://eltrajevirtual.cultura.gob.ar/
Breve Bio: Pablo Insaurraldi
Nació en 1983 en el Oeste del Conurbano Bonaerense. Desde joven, comenzó a experimentar con técnicas textiles y a los 21 años abrió su propio taller, enfocándose en la producción, investigación y enseñanza. Su formación ecléctica incluyó estudios en la Universidad Tecnológica Nacional y fue alumno de la destacada artista del fieltro Evelyn Bendjeskov. Su obra transita entre el arte, artesanía, diseño e industria.
Ha sido docente en la Universidad de Morón y profesor titular en el Haute Design Institute de Ciudad de México. Colaboró con cátedras de la Universidad de Buenos Aires, ORT Argentina y el Instituto Superior de Arte y Diseño de Córdoba. Dictó conferencias en encuentros nacionales e internacionales de diseño y fue jurado del Concurso de Diseño Sustentable de la Universidad de Palermo en 2015.
Sus obras se han exhibido en la Bienal Internacional de Arte Textil Contemporáneo de México, BIENALSUR, y en diversos espacios de Argentina y Uruguay, entre ellos el Centro Cultural Borges y la Antigua Casa Bebán en Ushuaia.