
Una experiencia federal

Karla Buzo
Título del proyecto
Camisa hilandera. Hilar un cultivo con hebras de Lino Textil, cultivadas al pie del Valle Calchaquí.
Camisa hilandera. Hilar un cultivo con hebras de Lino Textil, cultivadas al pie del Valle Calchaquí.
Narrativa del autor

Un proyecto que nace en una valiosa comunidad originaria de la región NOA, llamada el Barrial de la localidad de San Carlos, provincia de Salta. Su nombre proviene de la lengua indígena quechua y su significado es, convivencia, acción que reúne los principios de nuestro trabajo con características ecológicas y colaborativas agro textiles. Campesinos y artesanos, dedicados a la tejeduría manual y sembradíos que conviven con tareas vinculadas a la tradición ancestral de pequeña producción biodiversa. Es en este contexto, que se rescata e implementa la recuperación del cultivo de Lino para uso textil como alternativa posible en busca de respuestas a las necesidades medioambientales, productivas y económicas. El trabajo minucioso de un banco de semillas fue el primer desafío en el año 2018 y nos posiciona como pioneros y protagonistas en el país, devolviendo a la Argentina, una fibra vegetal de las más antiguas destinada a hilados naturales de tendencia mundial con capacidades para tecnologías diversas como el diseño textil, el papel y la arquitectura. Esto nos permite fortalecer el desarrollo productivo en nuestros campos y a su vez, revalorizar los procesos de tejeduría con el propósito de crear un acervo patrimonial textil y laboratorio experimental e innovador de fibras vegetales puras a disposición para diseño. Se pretende transformar un eslabón clave de la cadena de producción, optimizar el volumen, la calidad de nuestro Lino textil y obtener una trazabilidad genuina desde el campo al producto y lograr resultados superadores y duraderos.
Descripción del
proyecto
karla Buzo (1974) uruguaya. Diseñadora, artista textil, gestora cultural. Reside desde el año 2003 en Salta, Argentina. Técnica Superior en Diseño de Productos con Orientación en Indumentaria, en el Instituto O.R.T., Bs. As. Llega a un valle erosionado por el viento en donde alguna vez yació el mar, desde la orilla este de un país vecino. La convivencia con el pastoreo de camélidos, las prácticas agro textiles en rastrojos de cereales de un valle fértil y la vegetación nativa, componen el ritmo poético de su obra. El manejo de las fibras naturales le permite trabajar en estado puro con ellas, interviniendo paisajes y objetos, habitándolos. Seducida por las prácticas campesinas y su paisaje comienza la investigación de las fibras textiles y sus lenguajes.