top of page

GABRIELA ALICIA VARELA

Título del proyecto

JOYERÍA DE RÍO

Todos materiales fueron recolectados de la orilla del río. No quise agregar más que el metal para sujetarlos, solo la intervención de la mano en el tejido de estas nobles fibras como el formio y el banano.

Narrativa del autor
Todos materiales fueron recolectados de la orilla del río. No quise agregar más que el metal para sujetarlos, solo la intervención de la mano en el tejido de estas nobles fibras como el formio y el banano.GABRIELA ALICIA VARELA
00:00 / 01:00

Mi colección toma materiales de nuestro bosque en el delta sobre el río Sarmiento donde vive mi mamá. Todos materiales fueron recolectados de la orilla de arena. No quise agregar más que el metal para sujetarlos, solo la intervención de la mano en el tejido de estas nobles fibras como el formio y el banano. La madera de soporte al haber estado trabajada y erosionada por el agua es porosa y muy liviana.
El delta del Tigre está considerado como uno de los más grandes del mundo. En lo que respecta a su bioma, la presencia de grandes espejos de agua y la escasa altitud produce un microclima que favorece la proliferación de especies animales y vegetales que recuerdan a latitudes tropicales, por ejemplo, el brazo deltaico llamado Paraná de las Palmas lleva este nombre porque a la llegada de los europeos en el siglo XVI proliferaban palmerales de pindó. Esta especie fue talada al punto de la extinción en el siglo XIX.
Desde fines de siglo XIX el ser humano ha introducido especies alóctonas que se han aclimatado muy bien: álamos, ciruelos, duraznos, diversas especies de cítricos, ramio e incluso coníferas. También el formio, el mimbre y el pecán que representan fuentes de trabajo para los habitantes de las islas.
Las principales amenazas que enfrenta esta región son, la deforestación para la siembra de soja o cría de ganado, la contaminación de las aguas, el endicamiento y rellenado de áreas inundables, la introducción de especies exóticas (como el ligustro), la sobrepesca y la caza de animales silvestres.
La contaminación por agroquímicos, aguas cloacales y desechos industriales que se vierten en aguas del Paraná y sus afluentes amenaza la vida silvestre y la provisión de agua potable de las concentraciones urbanas que se encuentran a sus orillas en el corredor urbano Rosario- Buenos Aires- La Plata, donde vive un tercio de la población de la Argentina.
Necesitamos mantener nuestro bosque a salvo y mantener este caudal gigantesco de agua viable de ser consumida por todos los seres vivos, los humanos y animales.

Descripción del 
proyecto

Gabriela Varela se formó academicamente en la Universidad de Buenos Aires egresando de la carrera de diseño de Indumentaria. Trabaja actualmente en una fábrica de tejido de punto en Flores. Harta de la industria textil que produce toneladas de residuos, encontró en la joyería contemporánea un campo de arte considerando que no es solo un adorno sino un lugar donde expresar sus críticas al entorno. Asistió a talleres de joyería en metales y experimentación textil con diversos docentes como Julieta García, Jesica Morillo, Francisca Kweitel, Luján Cambiere entre otros. Pertenece al colectivo Joyeros Argentinos, al Centro Argentino de Arte textil y Precious Collective.

Breve biografía
Contacto
  • Instagram
¿Te gusta? Califícalo
No me gustaNormalSatisfechoRealmente bueno¡Me encanta!
bottom of page